Es por tu salud

Monday, April 30, 2007

Comprendiendo el Trastorno Bipolar

En México aproximadamente 1.3% de la población padece Trastorno Bipolar

 

* Si la enfermedad no es reconocida y diagnosticada la persona puede sufrir innecesariamente por años o aún décadas

 

El Trastorno Bipolar (TBP) también conocido como enfermedad maniaco-depresiva, es considerada una enfermedad mental que comprende episodios de severa depresión y otros de estado de ánimo muy exaltado. El  afecto o estado emocional de estas personas permanentemente cambia, variando de estar elevado e irritable a estar triste y sin esperanza, con períodos de afecto normal entre período y período.

 

El TBP comúnmente se inicia en la adolescencia o en la juventud y continúa a través de toda la vida. Si la enfermedad no es reconocida y diagnosticada la persona puede sufrir innecesariamente por años o aún décadas. Se considera que en México aproximadamente 1.3% de la población padece este trastorno, el cual tiene un impacto devastador no sólo en el paciente, también mina su entorno socio-afectivo: pareja, hijos, amigos, padres y compañeros de trabajo.

 

Los familiares de las personas con TBP tienen que afrontar los problemas de conducta del paciente que cursa un episodio maniaco y sus consecuencias,

 (el paciente gasta mucho dinero, se mete en problemas con la policía, accidentes de tránsito, etc).

 

Los signos y síntomas se van a los extremos: el paciente puede presentar mucha energía y sentirse exageradamente contento, o bien estar muy irritable sentir tristeza persistente, ansiedad y sentimiento de vacío, se distrae fácilmente y duerme muy poco; tiene dificultad para distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, hay mayor deseo y actividad sexual así como consumo de sustancias como alcohol, suele portarse agresivo y provocativo. El pesimismo es marcado y hay acciones de culpa o autocastigo como dejar de comer.

 

Pese al panorama anterior, casi todas las personas con TBP, aún en las formas más severas pueden alcanzar estabilización de sus cambios anímicos. Los objetivos del tratamiento son: controlar y disminuir la frecuencia de los síntomas de la manía y de la depresión, evitar las hospitalizaciones y/o disminuir el tiempo de internamiento y reintegrar al paciente al trabajo, a la familia y a la comunidad.

 

Los medicamentos más utilizados en el manejo del TBP son de tres tipos: los estabilizadores del ánimo, los antidepresivos y los antipsicóticos. Tradicionalmente los estabilizadores del ánimo son la base del tratamiento, pero evidencia recientemente aportada, sugiere que los antipsicóticos de segunda generación como la Quetiapina, tienen propiedades estabilizadoras del ánimo, antidepresivas y antimaniacas por lo que la tendencia global, es a que se postulen como la piedra angular del tratamiento farmacológico de esta enfermedad.

 

Pero sin duda alguna el Psiquiatra es el especialista que determinará el tratamiento más adecuado según el caso de cada paciente, el cual deberá  centrarse tanto en el uso de fármacos para controlar la enfermedad, como en la psicoeducación, psicoterapia, rehabilitación y participación en grupos de autoayuda.

 

Acerca de Quetiapina

Quetiapina (Seroquel, AstraZeneca LTD) es un antipsicótico atípico o de segunda generación autorizado en México desde 1999 para el tratamiento de la esquizofrenia y de la manía bipolar.  Cuenta con más de 19 millones de prescripciones en todo el mundo. Es el antipsicótico de mayor venta en los Estados Unidos y en los días pasados ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento de los episodios depresivos asociados al trastorno bipolar.  Quetiapina es el primer  fármaco aprobado en los Estados Unidos para el tratamiento tanto de la manía como de la depresión de pacientes bipolares.

 

Esta reciente aprobación es basada en los resultados de dos estudios que involucraron 1045 pacientes con trastorno bipolar I o II, quienes fueron aleatorizados para recibir Seroquel o placebo por ocho semanas. Los resultados encontraron que el grupo Seroquel mostró una mejoría de los síntomas depresivos desde la primera semana de tratamiento en comparación con el grupo placebo que continuó durante el resto del estudio.

 

-------------

 

 

Se llevará a cabo el Foro Nacional "Cáncer Problema de Salud en México"

*Asociación Mexicana de Escritores Científicos


CÁNCER, SEGUNDA CAUSA DE MORTALIDAD GENERAL

Se pretende consolidar el programa de lucha contra el cáncer que elabora
este Instituto Nacional de Cancerología para incluirlo al Programa Nacional
de Salud

El cáncer es la segunda causa de mortalidad en México, que se debe contender
con diversas estrategias, muchas de las cuales resultan de las propuestas de
la ciudadanía. En este sentido, se llevará cabo el próximo 29 de marzo el
Foro Nacional "Cáncer Problema de Salud en México", en Zacatecas, en el cual
se recogerán las propuestas de los diversos sectores de la sociedad, del
gobierno, así como asociaciones civiles y médicas, sobre las inquietudes,
necesidades y oportunidades de mejora.


Alejandro Mohart Betancourt, director general del Instituto Nacional de
Cancerología, afirmó que este foro pretende consolidar el programa de lucha
contra el cáncer que elabora este Instituto para incluirlo al Programa
Nacional de Salud 2007-2012, ya que es el centro de referencia que cuenta
con los mejores expertos e investigadores del país, de prestigio
internacional.


Al respecto, el director médico del INCAN, Abelardo Meneses García, señaló
que en el foro se propondrá como política en cáncer la homologación del
manejo de guías terapéuticas -etapa por etapa-, de cada una de las
neoplasias, ya que es necesario fortalecer el diagnóstico y tratamiento de
los 22 centros oncológicos que hay en el país. Asimismo, se establecerá una
propuesta con la Comisión Interinstitucional para la formación de recursos
humanos, provenientes de todo el país.

Un tema fundamental del Foro será la prevención, dijo la doctora Laura
Suchil Bernal, directora de Vinculación Institucional, ya que, por ejemplo,
la detección tardía de la infección por virus de papiloma humano ocasiona
que el cáncer cérvico uterino se mantenga en primer lugar de mortalidad por
tumores malignos en el grupo de 25 a 65 años de edad, no obstante que
detectado y tratado a tiempo es curable incluso en el consultorio. Ante esta
situación, es necesario impulsar la cultura de la prevención, sobre todo en
las zonas rurales, donde prevalece debido a razones culturales.

Detalló que otro problema es el cáncer de mama, ya que por lo menos en el
Instituto Nacional de Cancerología, en los últimos tres años, todas las
pacientes atendidas por esta causa llegan en etapa avanzada, cuando sólo se
les pueden ofrecer cuidados paliativos y no curativos.

Abundó en que la población debe ser consciente de que el cáncer es una
enfermedad terrible desde que inicia porque, al no dar síntomas, se retarda
su diagnóstico. Cualquier persona puede desarrollar un tumor, sobre todo si
hay factores de riesgo como el tabaquismo, la edad avanzada, alimentación
inadecuada o sedentarismo.

Los cánceres de mama y cérvico uterino, seguidos de estómago, cólon, recto,
ovario y endometrio son los más frecuentes en la población femenina,
mientras que los de próstata, gástrico, estómago, pulmón, cólon, recto,
linfomas y leucemias, son los más comunes en los hombres.


El INCan cada año recibe más de cinco mil nuevos pacientes, de los cuales
70% llega en etapas avanzadas de la enfermedad, porque son de escasos
recursos y carentes de seguridad social. También, proporciona 160 mil
consultas, más de 40 mil sesiones de radioterapia, 22 mil de quimioterapia,
12 mil intervenciones quirúrgicas y un millón de exámenes de laboratorio.

Durante el foro también se abordarán novedosos esquemas de diagnóstico y
tratamiento en los cánceres más frecuentes como el cérvico uterino, mama,
pulmón, gástrico, cabeza y cuello, además de los avances en biología
molecular, control del dolor, cuidados paliativos y enfermería oncológica.

*Publicación retomada de AP en Farmacia

Aniversario del tratamiento hormonal al cáncer de próstata

 

AstraZeneca está de manteles largos con el festejo del décimo quinto aniversario del lanzamiento comercial de Zoladex, el fármaco que vino a revolucionar el tratamiento del cáncer de próstata.

En el marco de las celebraciones visitó nuestro país Donald Newling, director general de urología de

Astrazeneca Global, para conversar acerca de las tendencias de esa enfermedad que crece día a día.

 

Para el especialista la importancia de la hormonoterapia con goserelina que ofrece Zoladex radica en la opción que ofrece a los pacientes de mejorar su calidad de vida y en que gracias a su implantación se logró eliminar, en la gran mayoría de los casos, el anterior tratamiento con cirugía radical con extracción de la glándula prostática y de las vesículas seminales.

 

Ese procedimiento era tan común que para cuando se lanzó el medicamento al mercado el cáncer de próstata era sinónimo de castración. Y por ello la presentación de Zoladex ayudó a que los pacientes se enfrentaran a la enfermedad considerando la posibilidad de no perder parte de su cuerpo.

Según Newling el aniversario del tratamiento debe usarse como una coyuntura para poner mayor atención en un padecimiento que amenaza cada día a más hombres. Él considera que, sólo en el próximo año, en los Estados Unidos se diagnosticarán 340 mil casos y de ellos perderán

la vida entre 33 o 34 mil, aún con los avances en el tratamiento la enfermedad sigue resultando devastador.

 

En México, el cáncer de próstata es la segunda neoplasia o tipo de cáncer más común en los hombres,

después de la de piel y representa alrededor de 11.5% de todos los tumores que afectan a este

sexo y tiende a aumentar con la edad. También ocupa el segundo lugar en mortalidad masculina por

cáncer, después del de pulmón.

 

La tasa de supervivencia del cáncer de próstata en su conjunto ha aumentado hasta más del 70 %

en los últimos 30 años, aunque su incidencia también ha aumentado en los últimos años. El especialista considera que la enfermedad se está diagnosticando en fases más tempranas gracias a la información sobre sus síntomas y a la posibilidad de encontrarla mediante pruebas de laboratorio que no implican el tacto rectal, al que muchos hombres mostraban gran resistencia. Pero reconoce que aún hace falta invertir en campañas de información y prevención a una enfermedad que, al contrario de la idea generalizada, no es sólo asunto de ancianos, sino que se detecta cada vez en edades más tempranas. Newling conoce casos detectados en personas con apenas treinta años de vida.

 

Los recursos que se destinan a la prevención e información sobre la enfermedad son mínimos, por ejemplo, sólo recibe la centésima parte de lo que se destina a los mismos tópicos para el cáncer de mama. Para el investigador las causas son muy diversas pero destaca en ellas la psicología

masculina, esa que se resiste no sólo a asistir al médico sino a reconocer que sus partes sexuales puedan estar enfermas.

 

Un enfermo de cáncer de próstata gasta en promedio 40 mil dólares por un tratamiento combinado de hormoterapia, radioterapia o quimioterapia, y extracción de tumores, a lo largo de toda su enfermedad. El precio antes de Zoladex era muy similar pero existe una diferencia fundamental y es que gracias a ese medicamento hoy por hoy los pacientes pueden sobrevivir en promedio diez años más con

una buena calidad de vida.

 

Entonces Zoladex ha beneficiado a las familias con el bien más preciado: la presencia de un hombre que es más feliz pues, a pesar del cáncer, tiene su cuerpo completo y puede, incluso, tener una vida sexual plena.

 

 

 

Impacto psicológico de la Endometriosis

*Asociación Mexicana de Escritores Científicos

 

La endometriosis con dolor crónico puede provocar daños psicológicos duraderos

El dolor crónico en una enfermedad como la endometriosis se subestima sin imaginar que produce una serie de daños que merman la calidad de vida en la paciente, entre los que destacan: el rendimiento y productividad a nivel laboral, llegando, incluso, a la pérdida del puesto de trabajo. A nivel social, llega a provocar en la persona una sensación de aislamiento e incomprensión. Asimismo desencadena una serie de dificultades en la vida familiar, desde la incapacidad para cumplir con las actividades familiares, hasta la imposibilidad para disfrutar de la intimidad en pareja, ya que las relaciones sexuales son extremadamente dolorosas, y en algunos casos, el pensar en tener un bebé resulta imposible, ya que hay un alto índice de infertilidad en las mujeres con endometriosis.

Por lo anterior, es de vital importancia llevar la información sobre esta enfermedad a la familia, la pareja y la sociedad para que se conozca la existencia de la misma y promover la comprensión, el apoyo y evitar con ello que cataloguen a estas mujeres de exageradas al momento de quejarse de dolores intensos durante su periodo menstrual e incluso antes o después del mismo.


De Acuerdo a la especialista Sagrario Martín, doctora en Psicología de la Clínica Quirón Bilbao, España,  el daño psicológico que puede traducirse en un cuadro de depresión -baja autoestima, disminución del interés o de la capacidad para el placer en casi todas las actividades, insomnio o hipersomnia- o de ansiedad, en la que aparecen irritación, rabia y nerviosismo. La inestabilidad emocional o ciertos episodios depresivos intercalados con episodios maniacos son otros problemas psicológicos, susceptibles de asociarse a la endometriosis.

En el capítulo de la prevención, Sagrario Martín apunta que “la información sobre esta enfermedad a la familia, a la pareja y, en definitiva, a la sociedad entera, sirve para que se conozca la existencia de la misma y evitar con ello que cataloguen a estas mujeres de “exageradas”, o de que las suyas son quejas fantasma, afectando, de este modo, el sentimiento de soledad e incomprensión que sufren”.

De igual modo, la experta psicóloga asegura que “se deben crear grupos de apoyo a estas mujeres donde puedan aprender estrategias de afrontamiento al dolor y donde sus quejas sean entendidas y escuchadas, así como fomentar terapias de pareja, donde se pueda trabajar temas relaciones con el dolor y relaciones sexuales; dolor y relación de pareja; etc. Tampoco han de caer en saco roto las terapias individuales donde la mujer pueda diferenciar el dolor del sufrimiento -como consecuencia de las limitaciones que este le produce-, en un proceso de llegar a la aceptación de la enfermedad”.

En lo que se refiere a las posibles recomendaciones que han de darse a los médicos de Atención Primaria cuando sospechen que una mujer puede estar afectada, Sagrario Martín estima que “en primer lugar, además de remitir a la mujer al especialista, es necesario que se realicen grupos de apoyo y discusión, donde se genere un espacio seguro para que la mujer pueda expresar toda su problemática, valorando la calidad de vida de esta persona. Ha de tenerse en cuenta la edad en la que se está presentando la enfermedad como puede ser la adolescencia (etapa donde se está formando la personalidad y donde la autoestima puede verse gravemente dañada sino se le presta la atención debida) y el deseo gestacional, dado que la endometriosis dificulta el embarazo”.

Los daños psicológicos de la endometriosis “pueden arreglarse pero no corregirse. En todo caso, hay toda una serie de técnicas a utilizar, entre las que se encuentran, como las más utilizadas, la relajación, la respiración, la hipnosis o la visualización de los problemas. Los ya mencionados grupos de apoyo, grupos de ayuda mutua, grupos de psicoterapia, así como las sesiones de terapia individual o de terapia de pareja que también contribuyen al tratamiento”.

Existen diversas alternativas hormonales efectivas en cuanto a tratamiento farmacológico se refiere,  una de ellas es el uso de goserelina, la cual es un análogo de la hormona gonadotropina y  ayuda a disminuir las lesiones y los síntomas de dolor. Es necesario que el ginecólogo o biólogo de la reproducción determinen el más adecuado para cada caso.

 

 



 

Tuesday, April 17, 2007

RESPONSABILIDAD SOCIAL

 

Dona AstraZeneca 2 millones de dólares al INCAN

 

·         Se une al esfuerzo para mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer

 

Durante su primer visita a México, David Brennan, Presidente y Director General Ejecutivo mundial de la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca, entregó un donativo de 2 millones de dólares al Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), en un acto encabezado por José Ángel Córdoba Villalobos, Secretario de Salud.

 

“En AstraZeneca buscamos constantemente la forma de proporcionar bienestar a un mayor número de pacientes y como parte de esto, nos da mucho gusto poder contribuir al crecimiento de este prestigiado Instituto. A través de acciones como esta, AstraZeneca confirma su compromiso con México y cubre una gran necesidad de la población mexicana al brindar atención especializada a las personas con menos recursos económicos”, señaló David Brennan.

 

El INCAN, que dirige Alejandro Mohar, es el organismo rector de la oncología en México y de 1980 a 2006, albergó a varias generaciones de médicos residentes para su formación en las siguientes especialidades: 197 en Cirugía;  93 en Oncología Médica; 69 en Ginecología; 55 en Radioterapia y 34 en Hematología; un total de 448 especialistas de primer nivel.

 

Atiende 5 mil casos nuevos de cáncer al año, siendo los más frecuentes el cérvico-uterino y el de mama, en mujeres, y el de próstata, estómago y de pulmón, en hombres. Proporciona 160 mil consultas, más de 40 mil sesiones de radioterapia, 22 mil de quimioterapia, 12 mil intervenciones quirúrgicas y un millón de exámenes de laboratorio.

 

Por su parte Ricardo Alvarez-Tostado, Presidente y Director General de AstraZeneca México, dijo que este donativo es parte del compromiso social de la empresa con la comunidad y demuestra una vez más, que se pueden unir esfuerzos entre la iniciativa privada, la administración pública y la sociedad, que se traduzcan en acciones para el desarrollo y beneficio de la población más necesitada, haciendo de granitos de arena un cúmulo de acciones positivas en el mejoramiento del nivel de salud de la población.

 

AstraZeneca es una de las principales compañías internacionales en el cuidado de la salud, comprometida con la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos. Es una empresa líder en el desarrollo de medicinas para el tratamiento de trastornos gastrointestinales, enfermedades cardiovasculares, afecciones respiratorias, cáncer y trastornos neurológicos. AstraZeneca se cotiza en el Dow Jones Sustainability Index (Global), así como en el FTSE4Good Index.

 

Contactos:

 Maite Tazón                                                  Alberto Barocio

AstraZeneca                                                  Mendez & Asociados

(0155)- 5374-9752                                         (0155-5662-4131, Ext. 218)

maite.tazon@astrazeneca.com              alberto@mendez.com.mx

Monday, April 02, 2007

Novedades en Cáncer de mama

Los inhibidores de la aromatasa deben darse a todas las mujeres postmenopáusicas con receptores hormonales positivos, según los expertos

 

Más de 80 expertos se han dado cita en Madrid en la reunión “Controversias entre expertos en cáncer de mama”, promovida por AstraZéneca. Uno de sus participantes, el doctor Miguel Martín, del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), ha dado sus impresiones a azprensa.


Entre ellas se ha referido a las actuales controversias en cuanto a la identificación del tipo de pacientes que deben recibir los diferentes tipos de tratamientos disponibles, entre ellos los inhibidores de la aromatasa, y en concreto si esta familia de fármacos debe ser utilizada en adyuvancia desde el principio o es mejor (o igual) utilizarla después de 2 ó 3 años de tamoxifeno.

“Creo que todo el mundo coincide –señala Martín- en que actualmente los inhibidores de la aromatasa deben darse a todas las mujeres postmenopáusicas con receptores hormonales positivos, salvo que exista una contraindicación mayor”.

Con relación al metabolismo óseo y el papel que pueden jugar estos fármacos, Martín comenta que “Los últimos datos de seguridad ósea del estudio ATAC son bastante tranquilizadores. Parece que el problema óseo asociado a los inhibidores de la aromatasa es menos relevante de lo que parecía inicialmente y además puede contrarrestarse eficazmente con bifosfonatos”.

Este estudio ha servido para confirmar el uso de un inhibidor de la aromatasa, Arimidex (anastrozol), como nuevo patrón estándar en el tratamiento del cáncer de mama. Según Martín, las conclusiones del mismo son “contundentes”.

Finalmente, preguntado por las novedades más relevantes abordadas en esta reunión, este especialista señala el proyecto de estudio entre AstraZeneca y GEICAM en el se comparará anastrozol con la combinación de anastrozol y fulvestrant como terapia hormonal adyuvante del cáncer de mama con receptores positivos.

Más que un dolor mensual

La Terapia con análogos de la hormona gonadotropina, una de las mejores opciones en el tratamiento de la Endometriosis

 

Hay mujeres que padecen endometriosis y no presentan síntomas importantes de inicio, mientras que también se conocen pacientes que llegan a la incapacidad en las primeras etapas de la enfermedad. Experimentan alteraciones que para ellas son propias del ciclo hormonal como: cólicos menstruales severos (y en ocasiones incapacitantes), infertilidad y dolor durante la relación sexual, manifestaciones que pueden resultar desconcertantes también para las parejas de dichas mujeres. El nombre endometriosis proviene de “endometrio”, término con el que se conoce al revestimiento interno del útero. En condiciones normales, el endometrio aumenta de tamaño y se desprende en cada ciclo menstrual, pero en las pacientes este tejido crece en parches superficiales pequeños, llamados implantes y puede formar los llamados endometriomas, también puede localizarse en diferentes áreas del cuerpo ajenas al útero, y provocar hemorragias abundantes, dolor e inflamación. El síntoma más común de la endometriosis es el dolor, principalmente en el abdomen, en la parte baja de la espalda y en la pelvis.


La intensidad del dolor que una mujer siente no está relacionado con cuánta endometriosis padece. Algunas mujeres no sienten dolor aun cuando su enfermedad afecta grandes áreas o si existe cicatrización. Por otro lado, algunas mujeres sufren fuertes dolores aun cuando la endometriosis les afecta partes muy pequeñas.


Los síntomas generales de la endometriosis pueden incluir (entre otros):
• Calambres menstruales extremadamente dolorosos (o incapacitantes); con el tiempo, el dolor puede empeorar
• Dolor pélvico crónico (incluye dolor en la parte baja de la espalda y en la pelvis)
• Dolor durante o después de tener relaciones sexuales
• Dolor intestinal
• Evacuaciones dolorosas o dolor al orinar durante los períodos menstruales
• Períodos menstruales abundantes
• Manchas de sangre antes de la menstruación o sangrado entre períodos
• Infertilidad (incapacidad de embarazarse) Además, las personas que sufren de endometriosis pueden tener síntomas gastrointestinales parecidos a los trastornos digestivos, así como fatiga.

Este padecimiento puede usualmente ser tratado con medicamentos o con cirugía con el fin de preservar la fertilidad. Sin embargo, algunas pacientes pueden tener síntomas tan severos que el útero y los ovarios deben ser removidos quirúrgicamente.
De acuerdo con la gravedad de la enfermedad y la experiencia del médico se presenta toda una serie de posibilidades de tratamiento, mismo que siempre debe estar en manos del especialista, y que en ocasiones puede prescribir medicamentos hormonales de varios tipos y también alternativas de tratamiento quirúrgico, principalmente por endoscopio laparoscópica, y en otras tratamiento combinado, es decir, con medicamentos y quirúrgico.


Con respecto a los tratamientos hormonales, como ejemplo se tiene goserelina, un medicamento desarrollado por AstraZeneca que es considerado un tratamiento óptimo con altos beneficios, ya que utiliza los llamados análogos de la hormona gonadotropina.


Pero es importante que si piensa que usted o alguien cercano pueda tener esta enfermedad, hable con su ginecólogo o especialista en reproducción, ya que son los únicos médicos capacitados para tratar esta enfermedad y brindarle la opción más adecuada dependiendo cada caso. En México,  el Centro de Reproducción Asistida de México brinda información y atención a pacientes con este tipo de problemas, para mayores informes consulte la siguiente página www.ram-mexico.com
.

 

 

 

 

 

 

Estigma de las enfermedades mentales

Antipsicóticos de segunda generación innovadora alternativa para pacientes con Trastorno Bipolar

 

*En México aproximadamente 1.3% de la población padece este trastorno.

 

Los pacientes con enfermedades mentales como la Esquizofrenia o el Trastorno Bipolar, suelen ser relegados por la sociedad, por ello en la mayoría de los casos el diagnóstico se queda encerrado en casa.
El trastorno bipolar (TBP) también conocido como enfermedad maniaco-depresiva es una enfermedad mental que comprende episodios de severa depresión y otros de estado de ánimo muy exaltado. El afecto o estado emocional de estas personas permanentemente cambia, variando de estar elevado e irritable a estar triste y sin esperanza, con períodos de afecto normal entre período y período.

El trastorno bipolar tiene un impacto devastador sobre muchas personas, y al igual que otras enfermedades serias, el TBP es también difícil para la pareja, hijos, amigos, padres y compañeros de trabajo de quien la padece.
Los familiares de las personas con TBP tienen que afrontar los problemas de conducta del paciente que cursa un episodio maniaco (el paciente gasta mucho dinero, se mete en problemas con la policía, accidentes de tránsito, etc) y sus consencuencias.
Los signos y síntomas de manía incluyen: mucha energía y actividad, falta de cansancio, habla y pensamiento acelerados, el paciente se siente exageradamente contento, está muy irritable, se distrae fácilmente y duerme muy poco; tiene dificultad para distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, hay mayor deseo y actividad sexual así como mayor consumo de sustancias como alcohol, suele portarse agresivo y provocativo. Con frecuencia, todo ello lleva al paciente a meterse en líos legales por cometer ilícitos.

Hay tristeza persistente, ansiedad y sentimiento de vacío. El pesimismo es marcado y hay acciones de culpa o autocastigo como dejar de comer. También es habitual la disminución de la energía física, cansancio, pérdida de apetito y peso, hay dolores crónicos que no son identificados por una causa física.

Al igual que en la esquizofrenia, en donde se ubica la génesis del padecimiento en los sustancias liberadas entre las neuronas (Neurotransmisores) es lógico que el tratamiento debe centrarse en el uso de fármacos para controlar la enfermedad, así como psicoeducación, psicoterapia, rehabilitación y participación en grupos de autoayuda.

Casi todas las personas con TBP, aún en las formas más severas pueden alcanzar estabilización de sus cambios anímicos con antipsicóticos de segunda generación como Quetiapina., la diferencia entre éste fármaco de otros de su clase consiste en que posee un buen perfil de tolerabilidad, es decir los efectos secundarios comunes como aumento de peso corporal o movimientos anormales son muy bajos o bastante tolerables cuando se usa Quetiapina a diferencia de otros medicamentos de la misma clase.

Los objetivos del tratamiento son: controlar los síntomas de la manía y de la depresión, disminuir la frecuencia e intensidad de los episodios de manía y de depresión, evitar las hospitalizaciones y/o disminuir el tiempo de internamiento y reintegrar al paciente al trabajo, a la familia y a la comunidad.

Los medicamentos más utilizados en el manejo del TBP son de tres tipos: los estabilizadores del ánimo, los antidepresivos y los antipsicóticos.

Tradicionalmente los estabilizadores del ánimo son la base del tratamiento, pero evidencia recientemente aportada, sugiere que los antipsicóticos de segunda generación tienen propiedades estabilzadoras del ánimo, antidepresivas y antimaniacas por lo que la tendencia global, es a que se postulen como la piedra angular del tratamiento farmacológico de esta enfermedad.

Acerca de Quetiapina
Quetiapina (Seroquel, AstraZeneca LTD) es un antipsicótico atípico o de segunda generación autorizado en México desde 1999 para el tratamiento de la esquizofrenia y de la manía bipolar. Cuenta con más de 19 millones de prescripciones en todo el mundo. Es el antipsicótico de mayor venta en los Estados Unidos y en los días pasados ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento de los episodios depresivos asociados al trastorno bipolar. Quetiapina es el primer fármaco aprobado en los Estados Unidos para el tratamiento tanto de la manía como de la depresión de pacientes bipolares.


Esta reciente aprobación es basada en los resultados de dos estudios que involucraron 1045 pacientes con trastorno bipolar I o II, quienes fueron aleatorizados para recibir Seroquel o placebo por ocho semanas. Los resultados encontraron que el grupo Seroquel mostró una mejoría de los síntomas depresivos desde la primera semana de tratamiento en comparación con el grupo placebo que continuó durante el resto del estudio.