Es por tu salud

Wednesday, October 31, 2007

ALTERNATIVA EFICAZ PARA PACIENTES CON CANCER

Sobrevida en pacientes con cáncer de pulmón

 

México, D.F. octubre de 2007.- De acuerdo con el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas 2003, en México se presentaron 6,754 defunciones por cáncer de pulmón, lo que significa que cada día mueren 18 pacientes por esta causa. Esto lo coloca como la causa número 13 de mortalidad en general y la primera causa de mortalidad por cáncer.

De cada tres pacientes con cáncer pulmonar, dos son hombres y una es mujer.

En los Estados Unidos el cáncer de pulmón se presenta en frecuencia como segundo en los hombres y como tercero en las mujeres. Cifras similares se dan en otros países desarrollados como Japón, Canadá e Inglaterra.

Dado que en un elevado porcentaje de los casos el diagnóstico es tardío, la mayoría de los pacientes diagnosticados con cáncer pulmonar no sobreviven a los doce meses, por lo que lo hace la causa de muerte más importante por cáncer.

Dentro de las alternativas de tratamiento, AstraZeneca desarrolló una terapia biológica con grandes ventajas sobre la quimioterapia: medicamento de cómoda administración oral de una sola tableta al día, que recientemente ha demostrado su equivalencia a la quimioterapia más empleada, en términos de sobrevivencia global, pero sin las reacciones adversas importantes de ésta y con una diferencia estadísticamente significativa cuando se evalúa la calidad de vida de los pacientes.

En el desarrollo de la experiencia clínica de este innovador tratamiento, los pacientes mexicanos han participado en estudios de dos modalidades:

  • En los estudios clínicos mundiales: ISEL, IRESSA 713, INTEREST  e ITEM
  • En un programa de uso compasivo, llamado Programa de Acceso Expandido (Expanded Access Program).

Participación en los estudios clínicos mundiales

El estudio ISEL  analizó al medicamento de AstraZeneca frente al mejor tratamiento de apoyo en una segunda y tercera etapa de tratamiento en el cáncer de pulmón de células no pequeñas, la variedad cancerosa más frecuente con algo así como el 80% de los casos de cáncer de pulmón. México formó parte del estudio con 37 pacientes.

En el caso del estudio IRESSA 713 en Fase II, se analizó a pacientes con cáncer de mama metastásico con marcadores hormonales positivos y uso conjunto con un tratamiento

hormonal contra el cáncer de mama desarrollado por AstraZeneca muy conocido; se incluyeron a 7 pacientes mexicanas.

En el estudio INTEREST, que evaluó el uso de este tratamiento frente a quimioterapia en segunda etapa para el cáncer pulmonar de células no pequeñas, el reclutamiento fue de 23 pacientes, mientras que en el estudio ITEM lo evalúa frente a otro medicamento en una segunda etapa de tratamiento en pacientes con un marcador celular determinado positivo; en México se incluyeron 8 pacientes.

Desde el año 2003 que inició el Programa de Uso Expandido en México, incluyó a 798 pacientes. A la fecha sobreviven 15 pacientes, de estos, el paciente que tiene menos tiempo de sobrevivencia cuenta con 36 meses y el que más, se encuentra en los 60 meses de sobrevida.

Son de llamar la atención estos pacientes con sobrevida tan amplia, ya que ellos se incluyeron en este programa teniendo un diagnóstico que los clasificaba en etapa III (cáncer pulmonar de células no pequeñas avanzado) o IV (mismo diagnóstico pero con metástasis), esto es, tenían un pronóstico poco favorable (sobrevida menor a 5 meses) pero con esta terapia oral como tratamiento único, han incrementado notablemente su sobrevida.

Tuesday, October 30, 2007

CUIDADO CON ESOS KILITOS DE MAS¡¡¡

Sobrepeso aumenta riesgo de padecer miomatosis

  • Por cada 10 kg. de exceso de peso, aumenta en un 21% el riesgo de padecer miomatosis

La miomatosis uterina es la presencia de uno o varios tumores benignos formados por fibras musculares del útero o matriz. Se considera la tumoración más frecuente del aparato genital femenino. También se le denomina leiomiomas o fibromas uterinos.

Se dice que una de cada 4 mujeres puede padecer de miomatosis uterina (tumores benignos no cancerosos) que ocasiona problemas dependiendo de su tamaño, localización o número.

Se ha encontrado que hasta el 50% de las mujeres en edad reproductiva presentan miomatosis uterina; sin embargo, sólo del 20 al 25% presentan sintomatología. Su manifestación depende sobre todo de la presencia de hormonas femeninas, por lo que es difícil encontrarlos en la adolescencia o en la postmenopausia, en cambio no es raro observar que aumenten durante el embarazo.

De acuerdo con la Dra. Edith Cervantes, Bióloga de la Reproducción del Centro de Reproducción Asistida de México (RAM), los factores de riesgo son diversos, la miomatosis es más frecuente durante la 4ª y 5ª década de la vida, ya que es en esta etapa en la que hay mayor exposición a un estímulo estrogénico, siendo más común en mujeres de raza negra que en blancas y más en orientales que en sajonas.

“La obesidad es ya considerada otro factor de riesgo importante, ya que los especialistas señalan, que por cada 10 kg. de exceso de peso, aumenta el riesgo de padecer miomatosis en un 21%, ya que el tejido adiposo produce una hormona semejante a los estrógenos (estrona), que pudiera estimular el desarrollo de los miomas”, comentó la Dra. Cervantes.

La localización de los miomas es variada y pueden estar en la superficie, en la pared o en el interior del útero; aunque existen combinaciones. Los tamaños pueden ser muy variados y son desde muy pequeños hasta tamaños que abarcan toda la pelvis y parte baja del abdomen.

Los síntomas más comunes son: Menstruación fuera del periodo, mayor sangrado y duración menstrual, dolor, anemia, estreñimiento, esterilidad y pérdidas fetales.

El diagnostico se realiza por medio de la historia clínica y se puede corroborar con estudios como el ultrasonido, histerosalpingografía, laparoscopía e histeroscopía.

“Cuando se remueven el o los tumores, se puede realizar de dos formas miomectomía que consiste en retirar únicamente los tumores sin quitar el útero,  o histerectomía, que consiste en retirar el útero, incluyendo los miomas. Antes de la cirugía ciertas mujeres pueden requerir de un tratamiento a base un análogo de la hormona gonadotropina GnRH como zoladex (goserelina)  para disminuir el tamaño de los miomas, pero el tratamiento dependerá de los antecedentes de cada paciente y de los síntomas de cada una de ellas, en general se considera que deben recibir tratamiento siempre y cuando presente: hemorragia menstrual abundante o continua, cuando se asocian a otro tumor (por ejemplo de ovario), crecimiento rápido, dolor pélvico o problemas de fertilidad” finalizó la Dra. Edith Cervantes.

En caso de tener miomatosis una revisión periódica es indispensable, por ello es importante la visita regular al ginecólogo.

 

 

 

 

TRATAMIENTOS HORMONALES EFECTIVOS CONTRA EL CANCER DE PROSTATA

 

 


Cada 6 minutos muere un hombre por cáncer de próstata en Occidente

  • Datos demuestran que el tratamiento hormonal con Zoladex (goserelina) permite a los hombres con cáncer de próstata sobrevivir a su enfermedad
  • Una encuesta resalta la necesidad de dar información a los pacientes sobre tratamientos hormonales

El cáncer de próstata afecta principalmente a varones de más de 50 años, y es el cáncer más frecuentemente diagnosticado en varones en los países occidentales, diagnosticándose uno cada tres minutos y perdiéndose una vida cada seis minutos por culpa del mismo.

México, no está exento en las estadísticas de mortalidad por este mal, ya que al igual que muchos países occidentales, en nuestro país el cáncer de próstata es el segundo más comúnmente diagnosticado y es la segunda causa de muerte después del cáncer de pulmón en el hombre.

Según el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas emitido por la Secretaría de Salud, en  el año 2001 México registró 5,912 casos nuevos y 4,030 defunciones por cáncer de próstata.  Tener la información óptima, el diagnóstico en etapas tempranas  y un tratamiento médico-farmacológico mejora el resultado de los pacientes,  ya que incrementa la posibilidad de recibir un tratamiento curativo o la oportunidad de al menos retrasar significativamente la progresión de la enfermedad.

Según una investigación publicada en Prostate Cancer and Prostatic Diseases, el tratamiento adyuvante de deprivación androgénica con Zoladex (goserelina) logra el control a largo plazo del cáncer de próstata no metastásico de mal pronóstico, permitiendo a los hombres sobrevivir a su enfermedad y tener un riesgo de mortalidad comparable al de la población general.
Los autores concluyen que la goserelina adyuvante debería ser reclasificadada como tratamiento de intención “curativa” para hombres con cáncer de próstata no metastásico de mal pronóstico y hacen un llamado a que las directrices actuales lo señalen.
Los investigadores revisaron los datos de supervivencia de cuatro estudios clínicos a largo plazo, controlados y aleatoreos, en varones con cáncer de próstata no metastásico de mal pronóstico que recibieron tratamiento hormonal adyuvante con goserelina después del tratamiento inicial (prostatectomía radical o radioterapia). Se revisó goserelina por ser el agonista del LHRH más ampliamente utilizado en el mundo y por ser el único agonista del LHRH que ha sido estudiado como tratamiento adyuvante en diversos estudios controlados de supervivencia con un seguimiento medio de más de cinco años.
El doctor Neil Fleshner, de la división de Urología, del Hospital Princesa Margaret, de Toronto (Canadá), ha declarado que “históricamente, los agonistas de la hormona liberadora de hormona luteinizante (a-LHRH) fueron un tratamiento paliativo para el cáncer de próstata metastásico, y actualmente los médicos aún consideran el tratamiento hormonal adyuvante como una opción terapéutica paliativa, a pesar de la cantidad de ensayos que demuestran resultados positivos de supervivencia para varones con cáncer de próstata no metastásico de mal pronóstico. Los resultados son un reto a este concepto, demuestran claramente que el tratamiento adyuvante con goserelina proporciona un control a largo plazo del cáncer de próstata de mal pronóstico, de modo que un número significativo de varones sobreviven a la enfermedad”.

El doctor Fleshner, autor principal de este estudio, comentó: “vale la pena destacar que resultados similares a largo plazo con tamoxifeno adyuvante a cirugía en mujeres con cáncer de mama llevaron a que este fármaco se clasificara como un tratamiento de intención curativa”, y concluye señalando que “creemos que la goserelina adyuvante debería ser reclasificada como un tratamiento de intención curativa para los pacientes con mal pronóstico con cáncer de próstata no metastásico”.

Una encuesta resalta la necesidad de información a los pacientes sobre tratamientos hormonales
Una encuesta realizada a hombres con cáncer de próstata localmente avanzado o metastásico, publicada este mes en Current Medical Reasearch and Opinion, revela que los factores más importantes para los pacientes al elegir el tratamiento hormonal son el control del cáncer y sobrevivir a la enfermedad. Más de la tercera parte de los entrevistados reconoce que desconoce todas las opciones terapéuticas existentes. En la encuesta han participado 382 varones de España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, que habían recibido tratamiento hormonal al menos durante un año, siendo goserelina el tratamiento más utilizado.
Los hallazgos de la encuesta destacan la necesidad de que los médicos reconozcan que sus pacientes con cáncer de próstata desean más información sobre la enfermedad y las opciones terapéuticas hormonales de que disponen y que no deben excluir las opciones terapéuticas hormonales en base únicamente a los posibles efectos secundarios.


 

 

 

 

 

 

 

 

 




Monday, October 29, 2007

Control del VIH

Cada tres años debe modificarse la estrategia para controlar el virus del VIH

  • Se estima que más del 13% de las personas infectadas por el virus del VIH- Sida en entidades como el D.F. y Veracruz, son resistentes a por lo menos un fármaco.
  • Gasta el país 4 mil 500 millones de pesos en antirretrovirales.

 Si bien la terapia antirretroviral logró aumentar la esperanza de vida de las personas infectadas con VIH (al pasar de 6 meses a 26 años), lo cierto es que la resistencia  a los tratamientos también. Así lo dijo en entrevista el Dr. Jaime Andrade, director de Infectología del Hospital de Occidente.“ La resistencia es una preocupación no solamente para personas que están tomando fármacos, sino que también para los que inician por primera vez el tratamiento, ya que es posible que la persona haya adquirido un virus ya resistente a los medicamentos. Ante esto, se sugiere realizar una prueba previa al inicio de terapia antirretroviral. Esto es un factor clave para la óptima atención. Hay que destacar que la resistencia es irreversible. Por ahora, las mutaciones se detectan si están presentes en 20% de la población viral”, comentó.

De acuerdo con el especialista, los cambios en la secuencia genética del virus disminuye la actividad de los ARV. Comentó que el VIH muta de manera continua, incluso, se han detectado de 1 billón a 10 billones de partículas virales, de ahí que aún no se haya encontrado una vacuna, ni un fármaco que logre eliminar el virus de esos reservorios.

Subrayó que según la experiencia clínica, cada tres años debe modificarse la estrategia para controlar el virus.

El especialista, explicó que los efectos a corto plazo son diarrea, náusea, insomnio o depresión; y a largo plazo dislipidemias y lipodistrofias. También, comentó, están los irreversibles como la hipersensibilidad.

En este sentido, se dio a conocer que la combinación lopinavir-ritonavir (Kaletra) es una gran opción para los pacientes con VIH-Sida por su efectividad de supresión viral duradera. A través de diferentes estudios se demostró que suprime potencialmente la replicación del VIH y minimiza el impacto de la variedad en la obstrucción farmacológica, y en los intervalos de administración.

De igual manera, subrayó que el promedio mundial de resistencia a ARV es de 10.8%, sin embargo, en estudios realizados en algunas entidades de México como D.F. y Veracruz, se detectó que aproximadamente el 13% de las personas infectadas presentan resistencia a un fármaco, según un estudio del Instituto Nacional de Nutrición.

Ante el problema, dijo, será necesario aplicar pruebas de resistencia viral para poder otorgar tratamientos más precisos a los pacientes recién infectados por el virus.

Buscan reducir efectos secundarios

 

Acerca del virus del VIH

Por cada replicación hay 10 mil nuevos virus

El tiempo que dura la infección del VIH es de 10 años

Existen 2 tipos de VIH, el 1 y el 2. El primero es más común en México.

A 4 mil 500 millones de pesos asciende el costo de antirretrovirales en el país.

- Taller “Retos y Estrategias para el Control del VIH”, laboratorio Abbott

 

 

 

INNOVACION TECNOLOGICA PARA PRACTICANTES Y EXPERTOS

CEDDEM: ejemplo de éxito

 

·        Sus innovaciones tecnológicas e interactivas han servido de inspiración para la construcción de otros centros similares en el país.

El Centro de Desarrollo de Destrezas Médicas (CEDDEM), inaugurado el 6 de enero del 2006 en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, es un claro ejemplo del éxito de la cooperación entre la iniciativa pública y privada.

Financiado en gran parte por laboratorios farmacéuticos, siendo AstraZeneca el principal patrocinador privado, con una aportación de $7 millones de pesos para la ingeniería, diseño, construcción, capacitación y equipamiento, el CEDDEM es actualmente uno de los mejores y tecnológicamente más avanzados centros de capacitación para médicos en América Latina.

El CEDDEM ha impartido numerosos cursos de capacitación y actualización a médicos de diferentes especialidades y a estudiantes de medicina. También ha realizado cursos especiales para paramédicos y público en general, sobre primeros auxilios.

El CEDDEM incorpora nuevas tecnologías en la práctica médica que facilitan el adiestramiento en diferentes modelos de atención. Tal es el caso de los simuladores médicos, que se componen de equipo computarizado, cámaras de video y maniquíes, que representan a pacientes virtuales, lo que permite recrear una crisis médica y responder a las prácticas que realicen los médicos sobre ellos, de manera semejante a las situaciones  reales que se presentan en quirófanos y en terapia intensiva.

Con pacientes virtuales, como “Leonardo”, que se queja, tose, habla, tiene temperatura y presión, los estudiantes de medicina pueden experimentar de manera práctica el tratamiento de diversos y complejos eventos como embolias, infartos, paros respiratorios, entre otros. Eventos médicos que con la educación tradicional solamente conocerían a través de los libros y de manera esporádica durante su residencia.

Además de los pacientes virtuales, el CEDDEM cuenta con simuladores médicos que permiten tanto a los estudiantes como los médicos en activo, desarrollar diversas destrezas médicas, apoyándose en tecnología de punta. Estos simuladores permiten practicar endoscopías, colonoscopías, laparoscopías y broncoscopías, por citar algunas, consiguiendo así que los médicos estén mejor capacitados antes de practicar esos procedimientos en seres humanos.

El futuro del CEDDEM se vislumbra alentador, para lo que resta del año. Es dirigido por el Dr. Guillermo Domínguez Cherit y seguirá con la impartición de  cursos para médicos, paramédicos y público en general. Es el ejemplo a seguir para los centros de capacitación médica de alta tecnología que otras universidades en México han instaurado, como el de la UNAM y del Tecnológico de Monterrey. Informes: tel. 5487-0900, ext. 5020 o email: guidom@prodigy.net.mx

Thursday, October 25, 2007

Aumenta Resistencia a Antirretrovirales

 

  • Se estima que al menos 10 % de las personas infectadas por el virus del VIH- Sida en entidades como el D.F. y Veracruz, son resistentes a por lo menos un fármaco.
  • México gasta 4 mil 500 millones de pesos en antirretrovirales.

 

La resistencia a terapias con medicamentos antirretrovirales (ARV) se ha incrementado en los últimos años, aseguró el Jefe de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Andrade Villanueva.

 

Durante el taller “Retos y Estrategias para el Control del VIH”, organizado por laboratorios Abbott, subrayó que el promedio mundial de resistencia a ARV es de aproximadamente 10.8%, particularmente a Inhibidores de Transcriptasa Reversa No Nucleosidos y Lamivudina,  sin embargo, en estudios realizados en algunas entidades de México como D.F. y Veracruz, se detectó que cerca del 10% de las personas infectadas presentan resistencia a un fármaco, según un estudio del Instituto Nacional de Nutrición, conducido por el Dr. Luis E. Soto Ramírez.

 

Ante el problema, dijo, que en un futuro cercano será necesario aplicar pruebas de resistencia viral (Genotipos) previos al inicio del tratamiento para poder otorgar antirretrovirales más precisos a los pacientes infectados por el virus.

 

“La resistencia es una preocupación no solamente para personas que están tomando fármacos y que desarrollaron resistencia,  sino que también para los que inician por primera vez el tratamiento, ya que es posible que la persona haya adquirido un virus ya resistente a los medicamentos durante la transmisión de la enfermedad. Hay que destacar que la resistencia es irreversible. Por ahora, las pruebas actualmente disponibles solamente detectan las mutaciones si están presentes en el 20% de la población viral”, comentó.

 

De acuerdo con el especialista, los cambios en la secuencia genética del virus (Resistencia)  disminuye la actividad de los ARV.

 

Buscan reducir efectos secundarios

 

Si bien la terapia antirretroviral logró aumentar la esperanza de vida de las personas infectadas con VIH (al pasar de 6 meses a 26 años), lo cierto es que aún se registran efectos indeseables.

 

El especialista, explicó que los efectos a corto plazo son diarrea, náusea, insomnio o depresión; y a largo plazo dislipidemias y lipodistrofias. También, comentó, están los irreversibles como la hipersensibilidad.

 

En este sentido, se dio a conocer que la combinación lopinavir-ritonavir (Kaletra) es una gran opción para los pacientes con VIH-Sida por su efectividad de supresión viral duradera. A través de diferentes estudios se demostró que suprime potencialmente la replicación del VIH.

 

 

 

Acerca del virus del VIH

 

·        Diariamente hay una producción de un billon a 10 billones de particulas virales.

·        La historia natural de la infección del VIH promedio sin ARV es de 10 años.

·        Existen 2 tipos de VIH, el 1 y el 2. El primero es más común en México.

·        Asciende a 4 mil 500 millones de pesos el costo de antirretrovirales en el país.

 

- Taller “Retos y Estrategias para el Control del VIH”, Abbott Laboratorios de México. 

 

 

 

 

Wednesday, October 24, 2007

Diabesidad

Diabesidad: la nueva epidemia

  • El 90% de los pacientes con diabetes tipo 2 son obesos y registran altos niveles de estrés oxidativo
  • Se perfila el compuesto de vitamina A, C, E, B1, B6, B12 y ácido fólico, como opción para prevenir o retrasar las complicaciones de la enfermedad
  • Anuncia Merck caminata “Vivo con ella” para concientizar sobre el padecimiento

México D.F. Octubre de 2007. La población mexicana se enfrenta a una nueva epidemia: la diabesidad. Datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) revelan que más del 90% de los diabéticos son obesos.

El Dr. Jaime Sepúlveda Amor, coordinador de los INSP, advierte que el sobrepeso y la obesidad se han convertido en una epidemia silenciosa que no sólo crece sino que genera diabetes mellitus, entre otras enfermedades crónicas.

Por su parte, especialistas de la Universidad de Veracruz, subrayan que la asociación de diabetes y obesidad se convierte en un auténtico problema de salud pública, que podría estar lejos de controlarse.

 

* En 2030 la diabetes será la segunda causa de muerte en América Latina, mientras que el Sida ocupará el cuarto lugar.

* La enfermedad duplicará en AL su impacto. Del 5% de las muertes que provoca actualmente pasará a causar el 10%.

-OMS

De acuerdo con las previsiones de la Federación internacional de Diabetes, en el mundo existen 190 millones de diabéticos, y para el año 2025 la cifra habrá llegado a los 333 millones. En México se estima que en la actualidad más de 6.5 millones de personas con la enfermedad, pero si la tendencia actual continúa, dentro de 30 años serán más de 11.5 millones

Por todos es sabido que la diabetes mellitus es una enfermedad que tiene preferencias por ciertas poblaciones y para infortunio nuestro, la mexicana es una de ellas.

Según la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas 2000, afecta al 11.8 por ciento de los habitantes mayores de 20 años. Además de ser una de las principales causas de muerte en México. Así que el panorama no es nada alentador.

La diabetes mellitus es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por el aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia), debido a defectos de la secreción de insulina, resistencia a dicha hormona o por ambos procesos.

Además de los factores que intervienen en su génesis, también se conocen los factores del estilo de vida que predisponen a la enfermedad, como son: falta de ejercicio y alimentación rica en grasas y azúcares, que juntos conducen a la obesidad.

Los daños que ocasiona la enfermedad son muchos y de graves consecuencias si no se controla adecuadamente. Gran parte de los efectos negativos a largo plazo de este padecimiento son de tipo vascular, ya que acelera la formación de la placa aterosclerosa en los vasos sanguíneos y por lo tanto el riesgo de enfermedades del corazón. Se sabe que cerca del 80% de los pacientes con diabetes fallecen de infarto del miocardio y enfermedad vascular cerebral.

La diabetes es la primera causa de ceguera (debido a que daña una de las partes más importantes del ojo, la retina) insuficiencia renal en etapa termina y dolor y/o pérdida de sensibilidad y amputaciones de extremidades inferiores.

Alto al estrés oxidativo

Teniendo en cuenta que la diabetes es un problema de salud pública, científicos del Investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) se dieron a la tarea de estudiar las diversas complicaciones asociadas al proceso de oxidación en el organismo del diabético. diversas complicaciones asociadas al proceso de oxidación en el organismo del diabético.  La oxidación (llamada estrés oxidativo) ocurre porque hay demasiada glucosa en la sangre, lo cual fomenta la formación de radicales libres de oxígeno.

Normalmente el organismo tiene defensas antioxidantes en contra de los radicales libres -que ocasionan daño en el organismo-, algunas de las cuales se conforman por vitaminas y minerales; sin embargo, la persona con diabetes presenta deficiencias de nutrientes esenciales, particularmente de vitaminas antioxidantes y del complejo B, así como de algunos minerales, por lo que no pueden llevar a cabo una defensa efectiva.

Para prevenir este daño, se pensó en proporcionar al paciente las vitaminas y los minerales faltantes, por lo que se diseñó una fórmula compuesta por las vitaminas A, C, E, B1, B6, B12 y ácido fólico, además de minerales como magnesio, zinc, cromo y selenio.

Este suplemento vitamínico, de nombre Diabion, está elaborado específicamente para el paciente diabético, el cual, combinado con el tratamiento medico puede prevenir o retrasar las complicaciones crónicas de la diabetes. De ninguna manera sustituye el tratamiento hipoglucemiante ni las mediadas dietéticas. Vale la pena mencionar que el suplemento no sería necesario si los pacientes con diabetes siguieran una dieta «ideal», es decir, completa, variada, equilibrada y diseñada por un nutriólogo debido a su padecimiento, desafortunadamente es muy difícil que una persona sana y menos aún con diabetes, lleve una alimentación correcta.

El consumo de complementos es un esfuerzo por mejorar la calidad de vida del paciente con diabetes, pues si se logra el control de las complicaciones,  puede tener una sobrevida lo más cercano posible a lo normal y libre de complicaciones.

Caminata por la salud

Actualmente para apoyar al paciente y a los familiares, Merck, S.A. de CV, lleva a cabo la campaña “Vivo con ella”, que consiste en invitar a la gente a practicar la caminata y conocer su riesgo de presentar diabetes. De esta forma, todos los sábados de las 8:00 a las 14:00, lo invitamos a caminar en el Parque Naucalli (Lomas Verdes, Edo. De México); Bosque de Tlalpan (D.F.); Parque Metropolitano (Guadalajara); Parque Cerro de la Silla y Parque Ecológico Chipinque (Monterrey, N.L.), donde encontrará a un equipo de profesionales que le ayudarán a llevar una vida saludable. Acérquese a ellos, quienes le harán una serie de preguntas sobre su salud en general y le apoyarán con la medición de su peso, cintura, presión y azúcar, además de que le darán consejos de nutrición.  Recuerde que la diabetes es controlable.

 

Para mayor información

Méndez y Asociados

Cynthia Carillo : cynthia@mendez.com.mx              

Connie Villeda : connie@mendez.com.mx

Tel. 56.62.41.31 Ext. 219 y 216

 

 

 

 

 

 

 

 

¿QUE ES LA DISTONIA CERVICAL?

No es una simple torcedura de cuello…¡puede ser tortícolis!

 

 

El dolor en el cuello es muy común, sin embargo, hay uno que va más allá del diagnóstico de una simple “torcedura de cuello” y que requiere atención especial: la tortícolis, ya que no se elimina con masajes, hielo, ni desaparece de un día a otro.

 

La tortícolis espasmódica (distonía cervical) es una distonía focal en la cual los músculos del cuello contraídos, giran la cabeza hacia un lado o la inclinan hacia abajo o hacia atrás. A veces es acompañado por bruscos movimientos de cabeza. Afecta a una de cada 10 000 personas y es, aproximadamente, 10 veces más frecuente en las mujeres que en los varones. Puede presentarse a cualquier edad, pero tiene mayor  incidencia en personas de entre 30 y 60 años.

 

Los trastornos del movimiento son enfermedades neurológicas que afectan la velocidad, soltura, calidad y facilidad de los movimientos, como contracciones musculares anormales, muy rápidas o excesivamente lentas, las cuales se pueden originar por alteraciones en las regiones motoras del sistema nervioso central (por causas ambientales o hereditarias) o algunos traumatismos (golpes, accidentes, etc.).

 

Entre los  movimientos anormales más frecuentes  se encuentran las distonías, definidas por movimientos  involuntarios de torsión relacionados con la contracción muscular mantenida  y simultánea.  Pueden presentarse en reposo o cuando se realiza alguna actividad, también  aumentan con la ansiedad y la fatiga y  mejoran tras el descanso. Afectan a cualquier área  corporal y las formas más frecuentes suelen ser  hereditarias y aparecer durante la infancia. Los tipos más comunes que se presentan en la edad adulta son las  distonías focales y segmentarias. La distonía focal más común es la  distonía cervical  o tortícolis, problema que puede ser incapacitante y extremadamente doloroso.

 

Hasta hace algunos años el tratamiento de los trastornos del movimiento se limitaba a la terapia farmacológica que actuaba sobre el sistema nervioso central. Sin embargo, muchos de los medicamentos ocasionaban efectos secundarios importantes que obligaban a abandonar la terapia. De ahí que el uso de la neurotoxina botulínica haya significado una alternativa eficaz para controlar estos problemas, sin efectos colaterales y complicaciones mayores.

 

En las últimas décadas se ha demostrado que la neurotoxina botulínica es efectiva, rápida y bien tolerada para estos padecimientos. Su aplicación terapéutica se ha centrado para el control de las distonías y los temblores corporales. Esta terapia inhibe la contracción muscular, y por lo tanto, evita la anormalidad en el movimiento. Hoy ya existe Xeomeen, una nueva neurotoxina botulínica tipo A purificada de origen alemán que ha facilitado aún más el tratamiento de los desórdenes del movimiento. Esta es una formulación innovadora de alta eficacia y tolerabilidad, en la cual se ha eliminado el complejo proteínico mediante un proceso de purificación extensa del complejo de la toxina botulínica.  En poco tiempo Xeomeen ha mejorado la vida de miles de personas que sufren algún tipo de distonía y que han podido recuperar su independencia para realizar actividades cotidianas de manera normal. Aplicada por el especialista, el efecto durará varios meses antes de que sea necesario reaplicar el fármaco.

 

 

 

 

ESCLEROSIS MULTIPLE

 

La Esclerosis Múltiple es el desorden neurológico más común en adultos jóvenes

 

*Los primeros síntomas se presentan entre los 18 y 40 años.

 

 La Esclerosis Múltiple afecta al sistema nervioso central, en otras palabras, consiste en que las células encargadas de defender a nuestro cuerpo de enfermedades y entes extraños, comienzan a atacar a una sustancia llamada mielina. La mielina es una capa protectora de la médula espinal y de las fibras nerviosas del cerebro; al ser atacada (desmielinización) se interrumpe la transmisión nerviosa y eso afecta a diversas funciones del cuerpo.

 

Dependiendo de la zona del cerebro donde ocurre la desmielinización, serán las funciones afectadas por la EM. Debido a ello sus manifestaciones son diversas y variadas. Algunos de los síntomas más comunes son: debilitamiento, fatiga, entumecimiento, hormigueo, visión borrosa, daño en la percepción de los colores, pérdida visual, problemas de coordinación y movimiento, rigidez muscular, problemas para hablar, pérdida de memoria, pérdida del equilibrio, dificultad para caminar, para controlar esfínteres, problemas de concentración,  en algunos casos puede haber parálisis.

 

Esta gran variedad de síntomas hacen de la EM, una enfermedad particularmente difícil de diagnosticar. De acuerdo con el Dr. Marco Antonio Alegría, Jefe de Neurología del Centro Médico ABC, la esclerosis múltiple es una enfermedad simuladora, ya que fácilmente se puede confundir con otros padecimientos o incluso con derrames cerebrales.

 

Organismos como la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple y la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple, estiman que hay aproximadamente 2.5 millones de personas con esta enfermedad en el mundo.

 

El diagnóstico de EM se hace a través de un profundo estudio neurológico, donde la resonancia magnética resulta ser de mucha utilidad. Pero lo primordial para realizar el diagnóstico de EM, es que desde el principio el médico tenga la sospecha de que el paciente la padece. Para ello es de suma importancia que la persona esté muy conciente de su historia clínica (antecedentes de EM en la familia, enfermedades autoinmunes, etc.) y de sus dolencias. Si eres una persona entre 18 y 40 años de edad, te sientes continuamente fatigado, has perdido sensibilidad en alguna parte del cuerpo, tienes problemas motrices (de coordinación o rigidez) y sientes dolor en distintos sitios sin relación aparente; lo mejor es que acudas al médico lo más pronto posible.

 

Mitos sobre la Esclerosis Múltiple

Por su misma dificultad de diagnóstico y por la naturaleza progresiva de la enfermedad, a lo largo de los últimos 50 años han circulado varios mitos sobre la EM. El primero de ellos es que no se presenta después de los 40 años de edad, desgraciadamente esto es falso. De acuerdo con su experiencia médica, el Dr. Alegría comenta que en algunas personas la Esclerosis Múltiple hace crisis entre los 40 y 55 años. Esto debido a que durante su juventud presentaron síntomas de EM recurrente-remitente, es decir que presentaban síntomas como fatiga, entumecimiento o parálisis temporal, pero como después de un tiempo se quitaban solos (remisión), no buscaron atención médica. Después de 15 o 20 años de padecer estos brotes de EM recurrente-remitente sin recibir el tratamiento adecuado, es cuando la enfermedad hace crisis y se manifiesta por completo (es decir ya no remite) entre los 40 e incluso hasta los 60 años de edad.

 

Otro mito sobre la Esclerosis Múltiple es que es una enfermedad discapacitante. De acuerdo con el Dr. Alegría, a partir de la década de los 90, esto ya no es cierto. Los tratamientos contra la EM han registrado un gran avance durante los últimos 15 años, permitiéndole al paciente tener una mejor calidad vida. El Dr. Alegría destaca el papel del Interferon Beta 1A, ya que esta sustancia interactúa con el sistema inmunológico, “reeducándolo” para que no ataque a la mielina. Si bien el Interferon Beta1A, no repara los daños causados por la desmielinización, lo que sí hace es retrasar considerablemente la progresión de la EM y retarda los brotes y ataques hasta en un 32%. Además de ser el tratamiento medicamentoso más efectivo en las etapas tempranas de la EM, también es el que ofrece mayor comodidad en su aplicación, pues a  diferencia de otros tratamientos contra la EM, sólo se inyecta una vez a la semana, y no cada 48 horas.

 

Realidades sobre la Esclerosis Múltiple

La primera de las realidades de la EM, es que aún se desconoce a ciencia cierta qué la origina. Aunque se ha descubierto que es una enfermedad autoinmune, todavía no se sabe qué factores la desencadenan. Algunas de las cosas que se han descubierto sobre los orígenes de la EM son: tiene un importante componente genético (potencialmente hereditaria), es más común en mujeres que en hombres, las razas caucásica y oriental son las más propensas a padecerla, y es mucho más frecuente encontrarla entre los habitantes de los extremos norte y sur del planeta.

 

Otra de las realidades de la EM es que desgraciadamente no es una enfermedad prevenible. El Dr. Alegría, comenta que se ha descubierto que muchos de los pacientes con EM tienen elevados niveles de estrés. También agregó que se ha observado que el ejercicio y el consumo de antioxidantes son de gran ayuda para el paciente con EM y para cualquier persona en general.

 

Pero la realidad más importante de la EM radica en que con un diagnóstico a tiempo, se puede controlar de una manera bastante efectiva el progreso de la enfermedad. Si se trata desde la etapa temprana, tanto el paciente como su familia gozarán de una mejor calidad de vida. En este rubro el Dr. Alegría hace énfasis en la necesidad de que el tratamiento de la EM sea integral, es decir que combine los medicamentos con la terapia física y psicológica. Para ello el estar informado sobre qué es la EM, las opciones de tratamiento y sobre todo contar con el apoyo de la familia y asociaciones es fundamental, para que el paciente logre superar la enfermedad y ésta no se convierta en el centro de su vida.

 

Para mayores informes:

 

Connie Villeda

Méndez y Asociados

Tel. 56.62.41.31 Ext. 216